LOS CLIMAS Y SU ARQUITECTURA

Ver más noticias
LOS CLIMAS Y SU ARQUITECTURA
Un edificio se construye con el fin de cobijar y separarse del clima exterior creando un clima interior. Cuando las condiciones del exterior impiden el confort del espacio interior se recurre a sistemas de calefacción o refrigeración. El diseño pasivo busca minimizar el uso de estos sistemas y la energía que consumen. también se puede conocer a este conjunto de técnicas como arquitectura bioclimática.

Un rápido repaso de climas y arquitectura bioclimática sería el siguiente:

• Clima desértico: clima muy caluroso y muy seco. A nivel urbano compactación de los espacios por ejemplo las medinas de las ciudades árabes.
Tiene sombras adicionales en calles estrechas y producidas por aleros, toldos o similar y una gran masa de inercia que equilibra la diferencia díanoche.

• Estepa: clima caluroso y seco. Combate la radiación: patios interiores sombreados, voladizos sombreantes, colores claros, tejados con especial inclinación, calles que retienen la humedad, patios que permiten la presencia de vegetación (enfriamiento evaporativo) y la reirradiación nocturna (enfriamiento radiante).

• Clima mediterráneo: por ejemplo: Valencia y continental-mediterráneo por ejemplo: Zaragoza, Granada. Situaciones poco extremas. Resulta ideal para un aprovechamiento bioclimático por la tasa de radiación. Coexisten diversos conceptos indicados en otros puntos:
-Patios andaluces: enfriamiento evaporativo y efecto chimenea en el patio.
-Paredes claras, calles adaptadas al riego, adoquines no asfalto, galerías captadoras, aleros sombreantes, calles estrechas, fácil ventilación.

• Alta montaña: clima frío húmedo o seco. En zonas húmedas se levanta la base para evitar humedades. Las formas son muy compactas y con factores de forma bajos. Los muros gruesos y se emplea la piedra (abastecimiento local) en los cerramientos dotando al edificio de gran inercia. Las cubiertas pueden mejorar su aislamiento con una cubierta vegetal.